guía para la elaboración de tu análisis de vulnerabilidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

 La variabilidad climática, los fenómenos climáticos extremos y los cambios esperados en las condiciones climáticas globales, afectan de manera significativa la producción agrícola y ganadera en escalas tanto, locales, regionales como nacionales poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la estabilidad económica de las comunidades rurales.

Ante esta situación, la elaboración de análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático se convierte en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones dentro del sector agropecuario. Estos análisis permiten identificar y comprender de manera integral los desafíos y oportunidades que el cambio climático presenta para las actividades agrícolas y ganaderas. Asimismo, facilitan la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias de adaptación que contribuyan a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los sistemas agropecuarios frente a la variabilidad climática y el cambio climático.

En este apartado se muestra de forma específica una guía para la comprensión y el uso de las información desarrollada en las fichas de Análisis Departamental de Vulnerabilidad y Riesgo frente al Cambio Climático para el sector Agropecuario de cada uno de los departamentos analizados.

Cómo usar las información de las fichas en el desarrollo Análisis de Vulnerabilidad, Riesgo y en planes de Adaptación al Cambio Climático

A continuación se describen las etapas clave para realizar una análisis integral para la gestión del cambio climático y cómo emplear la información desarrollada en cada una de las fichas para completar cada una de las etapas,  las cuales se corresponden con las fases de DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD y DISEÑO DE LA ADAPTACIÓN.

 

Etapa de Diagnóstico

La etapa de diagnóstico comprende el análisis y comprensión de la climatología pasada, presente y futura del territorio a analizar y tiene la finalidad de comprender:

a) ¿cómo es el clima en mi territorio?,

b) ¿cómo evolucionan las variables precipitación y temperatura en función de los eventos de variabilidad climática El Niño o La Niña?,

c) ¿cual es la influencia esperada del cambio climático en el comportamiento de esas variables?

d) ¿cuales son los eventos hidroclimatológicos extremos mas recurrentes en mi territorio y con que frecuencia se dan?

Para tal fin las fichas departamentales presentadas describen de forma pormenorizada el clima promedio existente en cada una de las regiones climatológicas inscritas en el departamento.

A su vez se presentan las evidencias estadísticas de cambios observados en las variables precipitación y temperatura, así como los escenarios de cambio climático departamentales que muestran la proyección del comportamiento promedio de la precipitación y temperatura al año 2040.

A continuación se describen cada uno de los conceptos necesarios para la realización del diagnóstico, cómo interpretar los datos y donde obtener la información necesaria para realizar mi análisis específico.

Regiones climáticas

Las regiones climáticas tiene como objetivo regionalizar a Colombia en zonas homogéneas respecto a los regímenes de lluvias de acuerdo a su comportamiento a lo largo del año, y son usadas en este análisis con el proposito de simplificar los resultados obtenidos para una facil intrepretación de los mismos.

En caso de requerir los datos completos de las esciones analizadas puedes recurriri al repositorio  disponible en nuestra web de acuerdo al departamento analizado.

Para aceder al documento base desarrollado por IDEAM puedes encontrarlo haciendo clic aquí

Temperatura

La temperatura es un factor climático vital para el desarrollo de los diferentes cultivos  en Colombia. Cada variedad específica tiene un rango óptimo de temperatura entre la cual su desarrollo es óptimo y por consecuencia su productividad aumenta.

Los diferentes pisos térmicos en Colombia presentan variaciones de temperatura debido a la altitud. En general, a mayor altitud, las temperaturas son más bajas, y a menor altitud, las temperaturas tienden a ser más altas.

La variabilidad climática, como el fenómeno del Niño o la Niña, también puede influir en la temperatura de diferentes regiones en distintos momentos del año. Esto puede llevar a temporadas de calor más intenso o más fresco de lo normal, lo que afecta la productividad agrícola y la calidad de los cultivos.

Se presentan las temperaturas promedio por región climática para cada uno de los departamentos, lo cual nos permite definir que rangos de temperura (maxima, media y mínima) serían las optimas para un cultivo específico y su evolución a lo largo del año. Puedes obtener los datos aquí

Precipitación

La precipitación es la cantidad de agua que cae del cielo en forma de lluvia o nieve. Es una variable esencial para el cultivo de alimentos, ya que determina la disponibilidad de agua en el suelo, lo cual es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En Colombia, la cantidad y distribución de la precipitación varían significativamente debido a la presencia de diferentes pisos térmicos y la variabilidad climática.

Los pisos térmicos son zonas de altitud con características climáticas específicas. En Colombia, podemos encontrar pisos térmicos como el cálido, templado y frío, entre otros. Cada piso térmico tiene su propia influencia en la cantidad y frecuencia de las lluvias, lo que a su vez afecta los cultivos que se pueden desarrollar en esas áreas.

En zonas de menor altitud y pisos cálidos, como las regiones costeras, la precipitación puede ser más alta y constante durante todo el año, lo que favorece el cultivo de frutas tropicales como plátanos, bananos y cítricos.

En altitudes intermedias y pisos templados, la precipitación suele estar más distribuida a lo largo del año, lo que permite el cultivo de productos como café, maíz, papa y verduras.

En zonas de alta montaña y pisos fríos, la precipitación se puede presentar en forma de nieve o lluvia, y los cultivos que se adaptan a estas condiciones son principalmente papa, cebada y algunos vegetales resistentes al frío.

Los datos se presentan por promediados por més y por condición de variabilidad climática para cada uno de las regiones climáticas inscritas en los departamentos analizados y con información climática disponible. Puedes acceder a los datos haciendo clic aquí

Variabilidad Climática

La variabilidad climática se refiere a los cambios naturales e impredecibles en el clima, normalmente asociadas a sequías, lluvias intensas o temperaturas extremas. El fenómeno de El Niño y La Niña son dos ejemplos de variabilidad climática que afectan significativamente el clima global y que tiene repercusiones directas en la climatología colombiana.

El Niño es un evento en el que las aguas cálidas del Océano Pacífico se desplazan hacia la costa occidental de América del Sur, causando un calentamiento de la temperatura superficial del mar. Este fenómeno puede resultar en sequías prolongadas y un aumento de la temperatura promedio en la mayoría de departamentos colombianos.

La Niña, ocurre cuando las aguas frías del Pacífico se mueven hacia la misma región, enfriando la temperatura superficial del mar. Los episodios de La Niña están asociados con un aumento generalizado de las precipitaciones, generar lluvias intensas e inundaciones.

La variabilidad climática asociada a estos fenómenos dificulta la planificación y la producción agrícola, ya que los agricultores deben enfrentar cambios inesperados en las condiciones climáticas y estar preparados para ambas condiciones climáticas las cuales pueden debenir en:

  • El Fenómeno del Niño puede provocar sequías prolongadas, lo que afecta negativamente los cultivos y reduce la disponibilidad de agua para el riego y la ganadería.
  • La Niña puede ocasionar fuertes lluvias e inundaciones, dañando cultivos, infraestructuras agrícolas y afectando la salud del ganado.

El disponer de datos históricos asociados con el comportamiento de la precipitación en cada uno de los escenários de variabilidad climática permite a los agricultores y ganaderos adaptar sus prácticas agrícolas y ganaderas de acuerdo con las condiciones cambiantes del clima, reduciendo el impacto negativo de eventos extremos al conocer con antelación la posibilidad de un evento de El Niño o La Niña permite tomar medidas preventivas para reducir los riesgos asociados, como el almacenamiento de agua en caso de sequía o la implementación de drenajes adecuados para prevenir inundaciones.

Los datos se muestran como promedios mensuales para cada una de las regiones climáticas inscritas por departamento desagregado por evento de variabilidad climática (Niño, Niña o Neutro). Puedes acceder a los mismos haciendo clic aquí

    Cambios observados

    Hasta el momento se han analizado los promedios climatologicos históricos de las variables precipitación y temperatura, y se ha visto la importancia de su análisis para poder identificar qué climatología es la idónea para definir la idoneidad de los cultivos. No obstante, esta climatología está en proceso de cambiao debido al los efectos esperados del cambio climático y tambien a la trasnformación a nivel paisaje de los ecosistemas y sus relaciones bióticas.

    Estos cambios se manifiestan en lals series climatológicas analizadas en forma de tendencias estadisticas hacia el aumento o disminución del valor esperado de cada una de las variables e índices analizados.

    Para poder debelar las tendencias existentes en la temperatura se muestra la anomalía (variación frente al promedio de temperatura esperado respecto al periodo de referencia) en un mapa de color donde a mayor anómalia esta se muestra de un color rojo mas intenso.

    Los datos de las temperaturas departamentales para profundizar en su análisis están disponibles aquí

    Para analizar las tendencias en el comportamiento de la precipitación se han calculado las tendencias existentes en cuatro indices climatológicos* :

    a) Mayor número de días secos consecutivos: Este indice es indicador de si existe o no una tendencia a un aumento de las sequías en el territorio.

    b) Precipitación Total Anual: Este indice es indicador de la variación en la catidad esperada de precipitación a lo largo del año.

    c) Número de días anuales con precipitación por encima del percentil 95: Indicador de si es de esperar una variación en eventos de precipitación intensa durante el año.

    d) Número de días anuales con precipitación por encima del percentil 99: Indicador de si es de esperar una variación en la ocurrencia de eventos de precipitación extremos, usualmente asociados con inundaciones, durante el año.

    Estos indices se calculan y analizan a nivel de estación meteorológica y los datos se muestran por medio de mapas, por lo que para una análisis localizado se recomienda temer en cuenta, a falta de información local las tendencias existentes en tres de las estaciones próximas.

    Para su consulta geográfica y espacial puedes acceder a todos los mapas desarrollados en formato shape aquí

    *Puedes obtener más información sobre los índices climáticos aquí.

    Escenários de Cambio Climático

    Los escenarios de cambio climático son representaciones posibles del futuro en términos climáticos, basadas en diferentes supuestos y proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero, así como en otras variables relevantes. Estos escenarios permiten explorar una variedad de resultados plausibles para el clima en el futuro, lo que ayuda a los tomadores de decisiones a comprender y prepararse para las posibles condiciones que podrían enfrentar.

    La utilidad de los escenarios de cambio climático en el sector agropecuario radica en varios aspectos:

    a) Planificación a largo plazo: Los escenarios permiten a los actores del sector agropecuario visualizar cómo podría cambiar el clima en el futuro y cómo esos cambios podrían afectar la disponibilidad de agua, la temperatura, los patrones de precipitación y la ocurrencia de eventos climáticos extremos. Con esta información, los agricultores, ganaderos y otros involucrados pueden planificar estrategias de adaptación y mitigación a largo plazo.

    b) Evaluación de riesgos: Los escenarios de cambio climático ayudan a identificar los posibles riesgos y vulnerabilidades que enfrenta el sector agropecuario. Esto permite a los responsables de la toma de decisiones comprender mejor los peligros potenciales y tomar medidas preventivas para reducir el impacto de eventos climáticos extremos o cambios climáticos graduales.

    c) Selección de cultivos y prácticas agrícolas: Conocer los posibles cambios en el clima permite a los agricultores adaptar sus prácticas agrícolas, como la elección de cultivos más resistentes a condiciones climáticas adversas o la adopción de técnicas de conservación de agua y suelo que puedan mitigar los efectos del cambio climático.

    d) Optimización de recursos: Los escenarios pueden ayudar a mejorar la eficiencia en el uso de recursos como el agua y los fertilizantes, considerando las futuras condiciones climáticas y ajustando la gestión agrícola en consecuencia.

    En las fichas desarrolladas se muestran los escenarios climáticos a 2040 para las variables precipitación y temperatura media bajo los supuestos de emisiones definidos en el RCP6.0. También se muestran los mapas asociados al clima de referencia analizado y los mapas de variación esperada de dichas variables.  Para análisis de mayor profundidad puedes descargar los archivos espaciales aquí.

    Si desea obtener una mayor diversidad de escenarios o completar la información al respecto haga clic aquí

    Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático

    El sector agropecuario es especialmente vulnerable al cambio climático debido a la interdependencia del mismo con factores ambientales y climáticos para la producción de alimentos y está altamente ligada al territorio donde se asientan las producciones.  Los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, la variabilidad de las precipitaciones, eventos climáticos extremos, entre otros, tienen un impacto significativo en los sistemas agropecuarios.

    Comprender las vulnerabilidades existentes a nivel departamental, municipal o en las fincas o cultivos a nuestro cargo es el primer paso necesario para iniciar los procesos de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos y de desastres. 

    Un análisis de vulnerabilidad y Riesgo frente a Cambio Climático ha de ser capaz de responder a las siguientes preguntas:

    Para comprender y abordar integralmente esta vulnerabilidad, es esencial considerar y comprender una serie de factores y dimensiones las cuales han de estar presente a lo largo de todo nuestro análisis. Las fichas proporcionan información importante para realizar los análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático de nuestro territorio:

      Amenaza

      El sector agropecuario se enfrenta a una mayor exposición a eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, inundaciones repentinas, tormentas y olas de calor. Estos eventos pueden dañar los cultivos, destruir infraestructuras agrícolas y afectar la salud del ganado.

      En las fichas se presentan un análisis pormenorizado de la amenaza por cambio climático (cambio en las variables promedio de precipitación y temperatura media a 2040 bajo escenário AR 6.0) para 16 cadenas de valor en función de la permanencia, perdida o ganancia del área de idoneidad climática para cada una de las cadenas analizadas a nivel departamental.

      Para análisis mas detallados se puede consultar toda la información espacial desarrollada aqui

      Sensibilidad de los sistemas de producción

      La sensibilidad del sector agropecuario se refiere a cómo los sistemas responden a los cambios climáticos. Los cultivos y el ganado pueden ser más o menos sensibles a los cambios en las temperaturas, la humedad y otros factores climáticos y esta sensibilidad usualmente está correlacionada con la calidad de servicios ecosistémicos como calidad del suelo, estado del recurso hídrico o diversidad ecosistémica tanto del cultivo o del entorno.

      Capacidad adaptativa

      la disposición y la capacidad para adoptar prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la eficiencia en el uso de recursos, implementar técnicas de manejo adecuadas y regenerativas así como diversidad y uso de variedades de cultivos y razas de ganado adecuadas para el clima esperado o  tambien factores socioeconómicos, como las redes sociales existentes, el acceso a ayudas institucionales o créditos, servicios de extensión agrícola, seguros agrícolas y acceso a mercados, también influyen en la vulnerabilidad del sector agropecuario.

      Vulnerabilidad y Riesgo

      Hasta el momento se han analizado los promedios climatologicos históricos de las variables precipitación y temperatura, y se ha visto la importancia de su análisis para poder identificar qué climatología es la idónea para definir la idoneidad de los cultivos. No obstante, esta climatología está en proceso de cambiao debido al los efectos esperados del cambio climático y tambien a la trasnformación a nivel paisaje de los ecosistemas y sus relaciones bióticas.

      Estos cambios se manifiestan en lals series climatológicas analizadas en forma de tendencias estadisticas hacia el aumento o disminución del valor esperado de cada una de las variables e índices analizados.

      Para poder debelar las tendencias existentes en la temperatura se muestra la anomalía (variación frente al promedio de temperatura esperado respecto al periodo de referencia) en un mapa de color donde a mayor anómalia esta se muestra de un color rojo mas intenso.

      Los datos de las temperaturas departamentales para profundizar en su análisis están disponibles aquí

      Para analizar las tendencias en el comportamiento de la precipitación se han calculado las tendencias existentes en cuatro indices climatológicos* :

      a) Mayor número de días secos consecutivos: Este indice es indicador de si existe o no una tendencia a un aumento de las sequías en el territorio.

      b) Precipitación Total Anual: Este indice es indicador de la variación en la catidad esperada de precipitación a lo largo del año.

      c) Número de días anuales con precipitación por encima del percentil 95: Indicador de si es de esperar una variación en eventos de precipitación intensa durante el año.

      d) Número de días anuales con precipitación por encima del percentil 99: Indicador de si es de esperar una variación en la ocurrencia de eventos de precipitación extremos, usualmente asociados con inundaciones, durante el año.

      Estos indices se calculan y analizan a nivel de estación meteorológica y los datos se muestran por medio de mapas, por lo que para una análisis localizado se recomienda temer en cuenta, a falta de información local las tendencias existentes en tres de las estaciones próximas.

      Para su consulta geográfica y espacial puedes acceder a todos los mapas desarrollados en formato shape aquí

      *Puedes obtener más información sobre los índices climáticos aquí.

      IDENtificación de las medidas de adaptación frenta al cambio climático

      El cambio climático tiene tanto efectos directos como indirectos en la productividad agrícola, entre ellos cambios en los regímenes pluviométricos, sequías, inundaciones y la redistribución geográfica de plagas y enfermedades. Las grandes cantidades de CO2 absorbidas por los océanos causan acidificación, influyendo en la salud de nuestros océanos y en aquellos cuyos medios de vida y nutrición dependen de los océanos. La FAO está apoyando a los países tanto en la mitigación del cambio climático como en la adaptación al mismo a través de una amplia gama de programas y proyectos prácticos y basados en la investigación, como parte integral de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.