Certificado en Agricultura adaptada al cambio climático
apoyando a nuestros agricultores en la sostenibilidad de sus modos de vida
¿Qué es la Certificación en Agricultura Adaptada al Cambio Climático?
La Certificación en Agricultura Adaptada al Cambio Climático es una herramienta de dialogo y construcción entorno a la problemática del Cambio Climático dentro del sector agropecuario colombiano, mediante la cual se promueve la adopción de medidas de adaptación al cambio climático dentro de los sistemas productivos de pequeños y medianos productores a la vez que se visibiliza y reconoce el trabajo realizado en este ámbito.
El Certificado es aplicable, en primera instancia, a aquellos pequeños y medianos productores que demuestren practicas sostenibles enmarcadas a promover la adaptación al cambio climático de sus procesos productivos. Estas medidas de adaptación pueden estructurarse como iniciativas, planes, programas, proyectos, acciones, medidas o actividades dedicadas expresamente a cumplir objetivos particulares relacionados con la adaptación al cambio climático y promuevan de manera directa o indirecta la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.


De qué hablamos, cuando hablamos de Adaptación
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) define la adaptación al cambio climático como el ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas. Mientras que las medidas de ACC, a su vez, han de involucrar el desarrollo de capacidades de adaptación al cambio climático a la par que incrementan las capacidades de individuos, grupos u organizaciones para adaptarse a dichos cambios y para implementar decisiones en torno a las medidas adoptadas.
La adaptación al cambio climático transciende de la aplicación de un conjunto de medidas específicas o puntuales para obtener un beneficio deseado a convertirse en un proceso continuo de aprendizajes y desarrollo de capacidades que permitan a los agricultores estar preparados para afrontar los restos y amenazas que traerá consigo el cambio climático.
Desde esta perspectiva la certificación ha de promover de forma integral un conjunto de valores o conocimientos que permitan a los agricultores adoptar procesos de transformación integrales, prácticas y estrategias que reduzcan las vulnerabilidades frente al cambio climático identificadas y que a su vez sirvan como eje conductor para obtener mejores desempeños y reducir la brecha de pobreza en el campo.
Por lo que el certificado se estructura bajo tres etapas, los cuales en su integridad dotarán a las fincas certificadas las herramientas necesarias para iniciar y sostener en el tiempo los procesos de adaptación necesarios para garantizar sistemas agrícolas resiliente al clima. Los pilares que dan forma al certificado son:
- Etapa 1: Formación e intercambio de conocimiento entorno al cambio climático y la adaptación.
- Etapa 2: Diseño participativo y ejecución de la adaptación
- Etapa 3: Control: Monitoreo, evaluación y reporte de las acciones adoptadas.

¿Dónde estámos realizando los Pilotos?
Para el desarrollo y testeo de los mecanismos del Cetificado estamos realizando 10 ejercicios pilotos en los departamentos de Huila, Nariño, Boyacá y Cundinamarca para las cadenas de Café, Papa y Hortalizas.

¿Quiénes son las personas que están detrás de los proyectos?
Café Gloriellas
La finca de la señora Gloria Ramírez – Café Gloriellas, incluye un fuerte componente de género en su producción de café. Sus colaboradoras son principalmente mujeres recolectoras jefas de hogar. Entre sus logros están: el encontrar reconocimiento a la labor femenina dentro de la cadena de producción del café; crear herramientas de apoyo a las mujeres en el campo como “Café con Sentido Solidario” un fondo de créditos para las mujeres que colaboran en su finca.
Boscafé
La finca de Don Javier San Juan – Boscafé, se caracteriza por estar inversa en un proceso de restauración ecológica integral por medio de reforestación con especies nativas y frutales. Javier mediante su marca Boscafé inició un proceso de desarrollar toda la cadena de valor al café producido en su finca, desde el cultivo hasta la comercialización de su café, ya tostados para su venta al por menor y degustación en una cafetería que utiliza como punto de venta en Pitalito.
EL RECREO
La finca de Don Alfredo Ramírez y Dora Lucía Ruiz , declarada Reserva Natural de la Sociedad Civil es un punto de referencia para aquellos visitantes que busquen un lugar de relajamiento y desconexión. El proceso de restauración de la finca ha recuperado un bosque nativo y varios nacederos de agua. En esta finca no solo se vive la agroecología, sino que además el ecosistema cafetero y el ecoturismo van de la mano.
La Sagrada Papa
La Sagrada Papa es un emprendimiento de Lisbeth y Harold centrado en a la producción de hortalizas y verduras orgánicas que ellos mismos comercializan semanalmente desde Tenjo hacía Bogotá principalmente.
También distribuyen productos elaborados por otros agricultores de la región, como huevos, panela, panes….